lunes, 6 de octubre de 2008

◙ MUSEOS

• CASA HISTÓRICA DE LA INDEPENDENCIA



La Casa de Tucumán, oficialmente denominada Casa Histórica de la Independencia, es un edificio histórico localizado en el centro de la ciudad argentina de San Miguel de Tucumán, donde un cuerpo de delegados de la mayoría de las Provincias Unidas del Río de La Plata, conocido como el Congreso de Tucumán, proclamó la independencia definitiva del país el 9 de julio de 1816.De estilo colonial típico, y caracterizada por tener molduras que representan a las columnas salomónicas a ambos costados de la puerta principal, fue reconstruida basándose en la original construida a fines del siglo XVII por el intendente Diego Bazán y Figueroa. Tiene tres patios, uno de los cuales está rodeado de habitaciones.Debido a su pésimo estado de conservación, la casa fue casi completamente demolida en 1903 salvaguardándose el Salón de la Jura de la Independencia el cual quedó cubierto por un templete de hierro y vidrio estiloArt Nouveau. En 1941 se la reconstruyó totalmente al detalle (incluso usando los mismos tipos de ladrillos, tejas y baldosas) basándose en fotografías y documentos existentes. La dirección de la obra de reconstrucción estuvo a cargo del arquitecto Alejandro Bustillo. Ese mismo año fue declarada Monumento Histórico Nacional.Uno de los pocos añadidos que se hicieron fue el colocar esculturas alusivas a la Declaración de la Independencia Argentina en el patio posterior, realizadas por Lola Mora. Actualmente esta casa funciona como museo y es centro tradicional de los festejos por la independencia.




• MUSEO DE ARTE SACRO



Edifio aledaño a la Catedral, posee un destacado patrimonio de obras de pintura, imaginería e indumentaria religiosa. Sobresale entre otros, el cuadro" Virgen del Rosario de Pomata", óleo de 1669.




• MUSEO PROVINCIAL DE BELLAS ARTES TIMOTEO NAVARRO



Importante edificio construido en 1908.Se proyectó para sede del Banco de la Provincia de Tucumán, formando parte de los numerosos edificios públicos que realizó la gestión del Gobernador Luis F. Nougués. Su materialización evidencia la importancia y pujanza que alcanzaba nuestra ciudad en la primera década del siglo XX.Su autor, fue el destacado arquitecto belga Alberto Pelsmaeckers, quien proyectó entre otras importantes obras el actual Rectorado, el Palacio Remis hoy Facultad de Derecho y la iglesia del Corazón de María, en tanto su construcción estuvo a cargo de la empresa de los hermanos Medicci.El edificio expresa la influencia de las nuevas corrientes estilísticas y tecnológicas provenientes de Europa, que en nuestra ciudad se desarrollaron plenamente a principios del siglo XX.Constituida en una de las obras más importantes de la época, plasmó el inconfundible lenguaje académico de influencia francesa, cuya majestuosa fachada atestigua el rol funcional del edificio. Se destaca su espacio central de planta cuadrada, con un extraordinario trabajo en yesería y una cubierta apoyada en doce columnas apenas perceptibles, iluminada en el arranque por ventanas perímetrales y una gran claraboya en el cenit.Durante mucho tiempo funcionó aquí el Consejo de Educación hasta que, en 1977 fue destinado para ser sede del Museo de Bellas Artes.En su interior puede apreciarse un panorama total de la pintura tucumana a través de los tiempos, con obras de Ignacio Bas, Nieto Palacio, Navarro, Lobo de la Vega, Linares, entre otros, y pinturas extranjeras. Entre las esculturas pueden mencionarse obras de Iramain, Alonso, Musso, Vanz, etc.Permanentemente se realizan exposiciones temporarias de autores tucumanos e invitados.




• MUSEO CASA PADILLA



Caserón que perteneció a Don Angel Padilla y su esposa Lastenia Frías. En 1962 dejó de ser utilizada como vivienda y luego de ser adquirida por la provincia fue restaurada en 1975. Hoy funciona como museo y en su interior se pueden apreciar las colecciones de muebles, cuadros y porcelanas de oriente que pertenecieron a la familia.
Esta espléndida casa construida en la segunda mitad del siglo XIX, es uno de los exponentes más notables de la arquitectura italianizante, estilo que tuvo sigular difusión en nuestro país entre 1870 y 1930.




• CENTRO CULTURAL EUGENIO FLAVIO VIRLA



El edificio perteneció al antiguo diario "El Orden". La Universidad, tras remodelarlo, expone las más diversas manifestaciones de la cultura en sus galerías de arte y auditorio. En sus altos funciona una muestra Museográfica sobre América Indígena.




• MUSEO NICOLÁS AVELLANEDA


Perteneció al gobernador José Manuel Silva, pero es más conocida como la "Casa Avellaneda" pues se conjetura que en ella nació el presidente Nicólas Avellaneda. Es la vivienda de altos más antigua que se conserva. Originalmente tenía el doble de su actual tamaño. Guarda carbonillas originales de la escultora Lola Mora y significativamente objetos que testimonian el pasado de la provincia.




• MUSEO IRAMAÍN
Casa que perteneció al escultor tucumano Juan Carlos Iramaín (1900-1973). Se exhiben allí obras de destacados artistas argentinos y extranjeros. Se destacan la colección de modelados, pinturas y dibujos que realizó este insigne plástico local.

No hay comentarios: