CAPITAL: SAN MIGUEL DE TUCUMÁN:

San Miguel de Tucumán ha sido declarada “Ciudad Histórica” en 1999, por la riqueza de su patrimonio cultural arquitectónico y urbanístico. Hoy el centro histórico es el corazón de la urbe cosmopolita y en él se levantan los edificios de mayor significación cívico institucional de Tucumán.
Situada en el noroeste de la República Argentina, a 1.311 km de la Ciudad de Buenos Aires. Es la quinta ciudad más grande de Argentina despues de Buenos Aires, Córdoba, Rosario, Mendoza y por delante de La Plata. El crecimiento de la ciudad ha superado los límites originales llevándola a ocupar territorios de los departamentos circundantes en todas direcciones, dando asi origen a la conurrbación del Gran San Miguel de Tucumán. En 2008, fué sede de la XXXV Cumbre del Mercosur, en la cual participaron 7 presidentes sudamericanos.
La capital tucumana, protagonista de la Historia Nacional y dueña de un importante legado patrimonial, con una vida cultural intensa y una particular vida nocturna, ofrece distintos atractivos que permiten conocer lo más auténtico de su devenir histórico y de su singular presente.
Gran parte de sus calles se encuentran exornadas con árboles floridos tales como el tarco, el lapacho, el naranjo, la tipa. En lo arquitectónico se destacan la Casa de Gobierno, la antigua Catedral que preserva algunos elementos coloniales y aportes de la arquitectura italiana de siglo XIX, la iglesia de San Francisco, la iglesia y convento de Santo Domingo, la antigua iglesia de Nuestra Señora de La Merced(donde se encuentra una antigua estatuilla de la llamada "Virgen Generala, nuestra Señora de las Mercedes"), el Museo Histórico provincial, el Museo de Bellas Artes, la Casa Padilla, el museo Iramain, el Instituto Lillo con interesantes colecciones botánicas, algunos hoteles de fines de siglo XIX e inicios del XX. También merecen especial atención la Casa de la Independencia, con esculturas de Lola Mora, el Teatro San Martín (Teatro lírico municipal, cuyo edificio es de interesante arquitectura con elementos neoclásicos de fines de s XIX) La casa natal de Nicolás Avellaneda, el Campo de las Carreras (Sitio en el cual se libró la batalla de Tucumán, actualmente transformado en un parque histórico) El Museo Arqueológico, el Museo Folclórico, la Plaza Independencia (Antigua Plaza Mayor arbolada y adornada con la escultura de la independencia realizada por Lola Mora) el Mercado artesanal, el Teatro Juan Bautista Alberdi, la Casa de la Cultura "Escultora Lola Mora", el Museo Provincial de Bellas Artes Timoteo Navarro, el Museo Folclórico General Belgrano, el Museo de Arte Sacro, el antiguo "Café de la Plaza", antiguas parroquias y establecimientos educativos, antiguos ingenios azucareros como el Amalia, antiguos edificios de la Cervecería del Norte, mansiones estilo Art Nouveau y Art Deco en los barrios elegantes de las periferias, etc. En cuanto a espacios verdes es de destacar el Parque 9 de Julio, ubicado a seis cuadras de Plaza Independencia, diseñado en estilo francés por Carlos Thays densamente forestado y adornado con parterres, y copias de esculturas de la antigüedad clásica, traídas desde Europa durante la Belle Époque. En el mismo parque, el caserón colonial construido a fines del siglo XVII, que perteneciera al obispo Colombres (prelado que en 1821 ensayó por primera vez la producción de azúcar).
Situada en el noroeste de la República Argentina, a 1.311 km de la Ciudad de Buenos Aires. Es la quinta ciudad más grande de Argentina despues de Buenos Aires, Córdoba, Rosario, Mendoza y por delante de La Plata. El crecimiento de la ciudad ha superado los límites originales llevándola a ocupar territorios de los departamentos circundantes en todas direcciones, dando asi origen a la conurrbación del Gran San Miguel de Tucumán. En 2008, fué sede de la XXXV Cumbre del Mercosur, en la cual participaron 7 presidentes sudamericanos.
La capital tucumana, protagonista de la Historia Nacional y dueña de un importante legado patrimonial, con una vida cultural intensa y una particular vida nocturna, ofrece distintos atractivos que permiten conocer lo más auténtico de su devenir histórico y de su singular presente.
Gran parte de sus calles se encuentran exornadas con árboles floridos tales como el tarco, el lapacho, el naranjo, la tipa. En lo arquitectónico se destacan la Casa de Gobierno, la antigua Catedral que preserva algunos elementos coloniales y aportes de la arquitectura italiana de siglo XIX, la iglesia de San Francisco, la iglesia y convento de Santo Domingo, la antigua iglesia de Nuestra Señora de La Merced(donde se encuentra una antigua estatuilla de la llamada "Virgen Generala, nuestra Señora de las Mercedes"), el Museo Histórico provincial, el Museo de Bellas Artes, la Casa Padilla, el museo Iramain, el Instituto Lillo con interesantes colecciones botánicas, algunos hoteles de fines de siglo XIX e inicios del XX. También merecen especial atención la Casa de la Independencia, con esculturas de Lola Mora, el Teatro San Martín (Teatro lírico municipal, cuyo edificio es de interesante arquitectura con elementos neoclásicos de fines de s XIX) La casa natal de Nicolás Avellaneda, el Campo de las Carreras (Sitio en el cual se libró la batalla de Tucumán, actualmente transformado en un parque histórico) El Museo Arqueológico, el Museo Folclórico, la Plaza Independencia (Antigua Plaza Mayor arbolada y adornada con la escultura de la independencia realizada por Lola Mora) el Mercado artesanal, el Teatro Juan Bautista Alberdi, la Casa de la Cultura "Escultora Lola Mora", el Museo Provincial de Bellas Artes Timoteo Navarro, el Museo Folclórico General Belgrano, el Museo de Arte Sacro, el antiguo "Café de la Plaza", antiguas parroquias y establecimientos educativos, antiguos ingenios azucareros como el Amalia, antiguos edificios de la Cervecería del Norte, mansiones estilo Art Nouveau y Art Deco en los barrios elegantes de las periferias, etc. En cuanto a espacios verdes es de destacar el Parque 9 de Julio, ubicado a seis cuadras de Plaza Independencia, diseñado en estilo francés por Carlos Thays densamente forestado y adornado con parterres, y copias de esculturas de la antigüedad clásica, traídas desde Europa durante la Belle Époque. En el mismo parque, el caserón colonial construido a fines del siglo XVII, que perteneciera al obispo Colombres (prelado que en 1821 ensayó por primera vez la producción de azúcar).