lunes, 6 de octubre de 2008

• CIUDAD HISTÓRICA

CAPITAL: SAN MIGUEL DE TUCUMÁN:


San Miguel de Tucumán ha sido declarada “Ciudad Histórica” en 1999, por la riqueza de su patrimonio cultural arquitectónico y urbanístico. Hoy el centro histórico es el corazón de la urbe cosmopolita y en él se levantan los edificios de mayor significación cívico institucional de Tucumán.
Situada en el noroeste de la República Argentina, a 1.311 km de la Ciudad de Buenos Aires. Es la quinta ciudad más grande de Argentina despues de Buenos Aires, Córdoba, Rosario, Mendoza y por delante de La Plata. El crecimiento de la ciudad ha superado los límites originales llevándola a ocupar territorios de los departamentos circundantes en todas direcciones, dando asi origen a la conurrbación del Gran San Miguel de Tucumán. En 2008, fué sede de la XXXV Cumbre del Mercosur, en la cual participaron 7 presidentes sudamericanos.
La capital tucumana, protagonista de la Historia Nacional y dueña de un importante legado patrimonial, con una vida cultural intensa y una particular vida nocturna, ofrece distintos atractivos que permiten conocer lo más auténtico de su devenir histórico y de su singular presente.
Gran parte de sus calles se encuentran exornadas con árboles floridos tales como el tarco, el lapacho, el naranjo, la tipa. En lo arquitectónico se destacan la Casa de Gobierno, la antigua Catedral que preserva algunos elementos coloniales y aportes de la arquitectura italiana de siglo XIX, la iglesia de San Francisco, la iglesia y convento de Santo Domingo, la antigua iglesia de Nuestra Señora de La Merced(donde se encuentra una antigua estatuilla de la llamada "Virgen Generala, nuestra Señora de las Mercedes"), el Museo Histórico provincial, el Museo de Bellas Artes, la Casa Padilla, el museo Iramain, el Instituto Lillo con interesantes colecciones botánicas, algunos hoteles de fines de siglo XIX e inicios del XX. También merecen especial atención la Casa de la Independencia, con esculturas de Lola Mora, el Teatro San Martín (Teatro lírico municipal, cuyo edificio es de interesante arquitectura con elementos neoclásicos de fines de s XIX) La casa natal de Nicolás Avellaneda, el Campo de las Carreras (Sitio en el cual se libró la batalla de Tucumán, actualmente transformado en un parque histórico) El Museo Arqueológico, el Museo Folclórico, la Plaza Independencia (Antigua Plaza Mayor arbolada y adornada con la escultura de la independencia realizada por Lola Mora) el Mercado artesanal, el Teatro Juan Bautista Alberdi, la Casa de la Cultura "Escultora Lola Mora", el Museo Provincial de Bellas Artes Timoteo Navarro, el Museo Folclórico General Belgrano, el Museo de Arte Sacro, el antiguo "Café de la Plaza", antiguas parroquias y establecimientos educativos, antiguos ingenios azucareros como el Amalia, antiguos edificios de la Cervecería del Norte, mansiones estilo Art Nouveau y Art Deco en los barrios elegantes de las periferias, etc. En cuanto a espacios verdes es de destacar el Parque 9 de Julio, ubicado a seis cuadras de Plaza Independencia, diseñado en estilo francés por Carlos Thays densamente forestado y adornado con parterres, y copias de esculturas de la antigüedad clásica, traídas desde Europa durante la Belle Époque. En el mismo parque, el caserón colonial construido a fines del siglo XVII, que perteneciera al obispo Colombres (prelado que en 1821 ensayó por primera vez la producción de azúcar).

◙ PLAZA INDEPENDENCIA Y SU ENTORNO
Se encuentra en el corazón de la ciudad, en la que destaca la Estatua de la Libertad, obra en mármol de la célebre escultora tucumana Lola Mora inaugurada en 1904.Desde tiempos remotos fue escenario de los hechos sociales y civicos más relevantes de San Miguel de Tucumán. Es decir el corazón de su área histórica. En los orígenes del período colonial cumplió la función de Plaza de Armas, y en la segunda mitad del siglo XIX se transformó en Plaza Paseo. La engalanan árboles centenarios y frondosos.
Alrededor de la plaza se levantan edificios notables que reflejan distintos períodos arquitectónicos y que bien merecen detenerse en ellos:



• CASA DE GOBIERNO

• FEDERACIÓN ECONÓMICA

• IGLESIA SAN FRANCISCO

• JOCKEY CLUB

• EX CINE PLAZA

• EX HOTEL PLAZA

• MUSEO CASA PADILLA

• IGLESIA CATEDRAL

• CENTRO CULTURAL ALBERTO ROUGÉS

• TURISMO (CASA LUIS F. NOUGUÉS)

• CAJA POPULAR DE AHORROS DE LA PROVINCIA


• CASA DE GOBIERNO



Su imponente construcción la transformó en el edificio público de mayor jerarquía. El Salón Blanco, en el piso principal, fue decorado por el pintor español Vila y Prades.Sede del Poder Ejecutivo Provincial.El actual edificio fue construido entre los años 1908 y 1910 por encargo del gobernador Luis F. Nougués. Su proyecto y dirección fue realizado por el Ing. Domingo Selva, siendo inaugurada el 9 de julio de 1912 por el gobernador José Frías Silva y el presidente Roque Saenz Peña. Se construyó para reemplazar al Cabildo en los años de modernización debido a la nueva industria azucarera.Su arquitectura nació de nuevos criterios estéticos, y con ellos, de la necedidad de dotar a las fachadas de capacidad de comuniar simbólicamente, su rol de edificio público. Se combinan formas del barroco francés con reminiscencias del clasicismo italiano. En la parte superior del edificio se pueden apreciar tres cúpulas negras de forma bulbosa, las que hacen que sea uno de los edificios más significativos y sobresalientes de Tucumán. Sus murales fueron pintados por Julio Vila y Prades, y restaurados por el plástico tucumano Santos Legname.El el patio central descansan los restos del ilustre tucumano Juan Bautista Alberdi.En los días festivos se encienden las luces ubicadas en todo su contorno, resaltando aún más su belleza. El Salón Blanco es receptor de ilustres personajes que visitan la provincia y en él tienen lugar ceremonias de orden constitucional y político.




• FEDERACIÓN ECONÓMICA



Remodelación de una antigua vivienda que perteneció a Don Federico Helguera. En 1924, el Doctor Ricardo Frías, yerno de Helguera, decidió renovar la vivienda en estilo renacimiento español. Desde 1954, es sede de la institución que nuclea al empresariado provincial.


• JOCKEY CLUB



Sede social de uno de los clubes más tradicionales de la provincia. Constituido en 1939, tras la fusión con el club social "El Circulo". El edificio alude a la arquitectura borbónica francesa. En el suntuoso interior se destaca su hall de acceso y un vestíbulo con una distinguida escalera.




• EX CINE PLAZA



Este edificio fue inaugurado como cine-teatro. Introdujo en la provincia los últimos adelantes tecnológicos de la cinematografía de esos años.El arquitecto tucumano Alberto Prebisch concibió esta obra en 1944. El estilo compositivo evidenciado en el tratamiento de las fachadas de sus edificios más representativos, revela una claridad notable para la época. Otra característica que posee este edificio es la excelencia constructiva con la ayuda de materiales pensados para la durabilidad del edificio que pudo resistir la acción del tiempo, sobreviviendo al destino para el cual fue diseñado.
En 1946 se inauguró esta sala, llamada "Cine Teatro Plaza". Siendo en esos momentos una de las más destacadas por el lujo de la sala, la iluminación, la excelente acústica, así como la calidad de la proyección dado los modernos y potentes equipos de que estaba dotada la "ultramoderna sala".



• EX HOTEL PLAZA


Levantado en 1932, fue uno de los más prestigiosos edificios hoteleros de la ciudad. En su simetría de índole académica, se encuentran dispuestos detalles por el art nouveau de raíz vienesa.


• CENTRO CULTURAL ALBETO ROUGÉS

Casa erigida en 1913 que perteneció a Don Julio J. Cainzo, industrial azucarero. Es un Petit Hotel Francés donde funciona el Centro Cultural de la destacada fundación, con calificada actividad a través de exposiciones, conferencias y muestras periódicas.

• TURISMO (CASA LUIS F. NOUGUÉS)

Construida en 1911 por el arquitecto José de Bassols, para la residencia del gobernador Luis F. Nougués (1871-1915), industrial azucarero y fundador de la Villa de veraneo homónima. Ejemplo representativo del Petit Hotel Francés. Posee 4 plantas que estratifican las zonas funcionales de la casa. En 1972 fue adquirida por la provincia para darle lugar a la Secretaria de Turismo. Es sede del Ente Tucumán Turismo y puede ser visitada de 9 a 19 horas.


• CAJA POPULAR DE AHORROS DE LA PROVINCIA

Se encuentra frente a Plaza Independencia sobre calle San Martín. Su labor favoreció al desarrollo de la actividad de los ingenios azucareros.Este edificio se inauguró en 1939 en una época de importantes obras públicas por lo que se podría ubicar dentro de la arquitectura imperial monumentalista, propia de la década del 30 al 40.El edificio se estructura en subsuelo, tres pisos, dos entre pisos donde, a medida que se asciende, va adquiriendo un carácter jerárquico y privado. Su estilo es moderno con elementos art- decó.La ampliación con salida a calle 25 de mayo se construyó cuatro décadas más tarde, siendo un verdadero aporte para el centro de la ciudad.Esta institución se destacó en nuestra provincia por la ayuda y el fomento a la Industria Azucarera principalmente y la colaboración económica decisiva en la construcción de barrios de viviendas de interés social, llegando a ser así, uno de los principales motores de nuetra economía.Cuenta con un salón de sorteos Celestino Gelsi. con capacidad para 400 personas, donde se realizan cursos y charlas de diferente índole.

◙ MUSEOS

• CASA HISTÓRICA DE LA INDEPENDENCIA



La Casa de Tucumán, oficialmente denominada Casa Histórica de la Independencia, es un edificio histórico localizado en el centro de la ciudad argentina de San Miguel de Tucumán, donde un cuerpo de delegados de la mayoría de las Provincias Unidas del Río de La Plata, conocido como el Congreso de Tucumán, proclamó la independencia definitiva del país el 9 de julio de 1816.De estilo colonial típico, y caracterizada por tener molduras que representan a las columnas salomónicas a ambos costados de la puerta principal, fue reconstruida basándose en la original construida a fines del siglo XVII por el intendente Diego Bazán y Figueroa. Tiene tres patios, uno de los cuales está rodeado de habitaciones.Debido a su pésimo estado de conservación, la casa fue casi completamente demolida en 1903 salvaguardándose el Salón de la Jura de la Independencia el cual quedó cubierto por un templete de hierro y vidrio estiloArt Nouveau. En 1941 se la reconstruyó totalmente al detalle (incluso usando los mismos tipos de ladrillos, tejas y baldosas) basándose en fotografías y documentos existentes. La dirección de la obra de reconstrucción estuvo a cargo del arquitecto Alejandro Bustillo. Ese mismo año fue declarada Monumento Histórico Nacional.Uno de los pocos añadidos que se hicieron fue el colocar esculturas alusivas a la Declaración de la Independencia Argentina en el patio posterior, realizadas por Lola Mora. Actualmente esta casa funciona como museo y es centro tradicional de los festejos por la independencia.




• MUSEO DE ARTE SACRO



Edifio aledaño a la Catedral, posee un destacado patrimonio de obras de pintura, imaginería e indumentaria religiosa. Sobresale entre otros, el cuadro" Virgen del Rosario de Pomata", óleo de 1669.




• MUSEO PROVINCIAL DE BELLAS ARTES TIMOTEO NAVARRO



Importante edificio construido en 1908.Se proyectó para sede del Banco de la Provincia de Tucumán, formando parte de los numerosos edificios públicos que realizó la gestión del Gobernador Luis F. Nougués. Su materialización evidencia la importancia y pujanza que alcanzaba nuestra ciudad en la primera década del siglo XX.Su autor, fue el destacado arquitecto belga Alberto Pelsmaeckers, quien proyectó entre otras importantes obras el actual Rectorado, el Palacio Remis hoy Facultad de Derecho y la iglesia del Corazón de María, en tanto su construcción estuvo a cargo de la empresa de los hermanos Medicci.El edificio expresa la influencia de las nuevas corrientes estilísticas y tecnológicas provenientes de Europa, que en nuestra ciudad se desarrollaron plenamente a principios del siglo XX.Constituida en una de las obras más importantes de la época, plasmó el inconfundible lenguaje académico de influencia francesa, cuya majestuosa fachada atestigua el rol funcional del edificio. Se destaca su espacio central de planta cuadrada, con un extraordinario trabajo en yesería y una cubierta apoyada en doce columnas apenas perceptibles, iluminada en el arranque por ventanas perímetrales y una gran claraboya en el cenit.Durante mucho tiempo funcionó aquí el Consejo de Educación hasta que, en 1977 fue destinado para ser sede del Museo de Bellas Artes.En su interior puede apreciarse un panorama total de la pintura tucumana a través de los tiempos, con obras de Ignacio Bas, Nieto Palacio, Navarro, Lobo de la Vega, Linares, entre otros, y pinturas extranjeras. Entre las esculturas pueden mencionarse obras de Iramain, Alonso, Musso, Vanz, etc.Permanentemente se realizan exposiciones temporarias de autores tucumanos e invitados.




• MUSEO CASA PADILLA



Caserón que perteneció a Don Angel Padilla y su esposa Lastenia Frías. En 1962 dejó de ser utilizada como vivienda y luego de ser adquirida por la provincia fue restaurada en 1975. Hoy funciona como museo y en su interior se pueden apreciar las colecciones de muebles, cuadros y porcelanas de oriente que pertenecieron a la familia.
Esta espléndida casa construida en la segunda mitad del siglo XIX, es uno de los exponentes más notables de la arquitectura italianizante, estilo que tuvo sigular difusión en nuestro país entre 1870 y 1930.




• CENTRO CULTURAL EUGENIO FLAVIO VIRLA



El edificio perteneció al antiguo diario "El Orden". La Universidad, tras remodelarlo, expone las más diversas manifestaciones de la cultura en sus galerías de arte y auditorio. En sus altos funciona una muestra Museográfica sobre América Indígena.




• MUSEO NICOLÁS AVELLANEDA


Perteneció al gobernador José Manuel Silva, pero es más conocida como la "Casa Avellaneda" pues se conjetura que en ella nació el presidente Nicólas Avellaneda. Es la vivienda de altos más antigua que se conserva. Originalmente tenía el doble de su actual tamaño. Guarda carbonillas originales de la escultora Lola Mora y significativamente objetos que testimonian el pasado de la provincia.




• MUSEO IRAMAÍN
Casa que perteneció al escultor tucumano Juan Carlos Iramaín (1900-1973). Se exhiben allí obras de destacados artistas argentinos y extranjeros. Se destacan la colección de modelados, pinturas y dibujos que realizó este insigne plástico local.

miércoles, 1 de octubre de 2008

◙ IGLESIAS

• IGLESIA SAN FRANCISCO


Se encuentra ubicada en la esquina de San Martín y 25 de Mayo, fue sede de la primera escuela franciscana. Esta fue construida entre los años 1879 y 1885. En su interior se guardan objetos históricos como por ejemplo: la mesa donde se firmo el acta de la Independencia, la primera bandera nacional enarbolada en Tucumán, el 8 de Octubre de 1814, el altar mayor que fue realizado por indígenas de las misiones. Frente al altar se encuentra enterrado el Monseñor José Agustín Molina, que fue prosecretario del Congreso de 1816. En unas de las alas del convento tuvieron su alojamiento y enfermería las tropas de Belgrano luego de la Batalla de Tucumán.









• IGLESIA CATEDRAL







Ubicada frente a la plaza Independencia, en la esquina de calles 24 se Septiembre y Congreso.Al promediar la década de 1840, el gobernador de la provincia Celedonio Gutiérrez encargó al profesional francés Pedro Dalgare Etcheverry la realización del proyecto para la Matriz.La iglesia fue inaugurada en 1856 en una emotiva ceremonia donde predicó Fray Mamerto Esquiú. Se constituyó por su escala y estilo en el más significativo edificio de los tiempos de la Confederación. Su proyectista planteo un diseño en el que introdujo formas arquitectónicas provenientes de la corriente neoclásica que caracterizó a la arquitectura de los años posteriores a la Revolución de Mayo. Sus aires eclécticos se muestran en sus torres en cuyos remates planteo curiosas cúpulas bulbosas de reminiscencias orientales. En 1912 se completó el frontis con un bajorrelieve del artista siciliano Juan Bautista Finocchiaro cuyo tema hace alusión al éxodo de Moisés.En 1897 el templo fue elevado a la categoría de Catedral. En las primeras décadas del siglo XX se realizaron diversas obras, entre ellas, cabe destacar la colocación del reloj en una de sus torres -fabricado en Londres- y que antes estuviera en el entonces ya demolido cabildo.Guarda en su interior la cruz de madera que, según la tradición, se plantó en la Plaza el día del traslado de la ciudad; las tumbas de los sacerdotes José E. Colombres (1778-1859), José Ignacio Aráoz (1823-1883), Agustín Barrere (1865-1952) y Blas Victorio Conrero (1923-1982) y del prócer general Gregorio Aráoz de La Madrid. Posee también las imágenes de San Simón y San Judas Tadeo, vicepatronos de la ciudad, que estuvieron en Ibatín. La Catedral es Monumento Histórico Nacional desde el 12 de Julio de1941.




• IGLESIA LA MERCED




Monumento Histórico Nacional, su historia se relaciona directamente con la Batalla de Tucumán y el ejército a mando del Gral. Manuel Belgrano.
Esta iglesia tiene un gran valor histórico, ya que aquí, el General Manuel Belgrano declaró a la Virgen de la Merced, Generala del Ejército, entregándole su bastón de mando como reconocimiento por su protección durante la Batalla de Tucumán, en 1812. Este bastón es de marfil con empuñadura de oro. La imagen de la Virgen de la Merced, patrona de la provincia, data del siglo XVI. Es la misma que los religiosos mercedarios trajeron desde Perú a la antigua ciudad de Ibatín, donde se fundó la primera iglesia de La Merced.En 1912, para el centenario de la Batalla de Tucumán, la Virgen fue coronada. La corona es de oro y platino, con brillantes y zafiros, y mide 35 cm de alto.
Monumento Histórico Nacional, su historia se relaciona directamente con la Batalla de Tucumán y el ejército a mando del Gral. Manuel Belgrano.
Esta iglesia tiene un gran valor histórico, ya que aquí, el General Manuel Belgrano declaró a la Virgen de la Merced, Generala del Ejército, entregándole su bastón de mando como reconocimiento por su protección durante la Batalla de Tucumán, en 1812. Este bastón es de marfil con empuñadura de oro. La imagen de la Virgen de la Merced, patrona de la provincia, data del siglo XVI. Es la misma que los religiosos mercedarios trajeron desde Perú a la antigua ciudad de Ibatín, donde se fundó la primera iglesia de La Merced.En 1912, para el centenario de la Batalla de Tucumán, la Virgen fue coronada. La corona es de oro y platino, con brillantes y zafiros, y mide 35 cm de alto.


La iglesia actual se inauguró en 1950. Tiene tres naves de estilo neocolonial y un largo total de 81 metros.Las pinturas de su interior fueron realizadas por el italiano Giuseppe Bercetti, en 1948. Los vitrales que la adornan fueron traídos de Francia. Las campanas fueron fundidas el mismo año de la Batalla, en 1812.

• BASÍLICA DE SANTO DOMINGO

La Basílica de Nuestra Señora del Rosario, tradicionalmente conocida como la Iglesia de Santo Domingo, fue al principio una pequeña capilla ubicada junto al convento.
Perteneció en aquella época a la orden de Santo Domingo, posteriormente los hermanos de Asís instalaron en ella un colegio. En el año 1810 ya se encontraba en un estado lamentable y ruinoso, con el campanario totalmente agrietado. A partir de entonces se realizaron varias reconstrucciones, la última fue terminada en 1884.
La fachada de la iglesia, grandilocuente para laépoca, casi espectacular, se organiza se organiza en tres volúmenes en receso y se aliviana con dos campanarios en torres muy esbeltas y caladas a ambos costados.
El interior, muy sobrio y de proporciones ajustadas demostró poseer excelentes condiciones acústicas y fue decorado muy sencillamente en 1918 por Ramón Bley.
El convento quedó adosado sobre el costado norte de la iglesia, tiene un patio central amplio y agradable, rodeado de una galería con arcadas por los cuatro costados. En él funciona actualmente la Universidad del Norte Santo Tomas de Aquino.